Es grato saludarlos en nombre de la Unión Geográfica Internacional – UGI, de los 112 países miembros de la UGI, de sus 40 comisiones de trabajos temáticos y 3 grupos de trabajo. La UGI es un organismo adscrito International Science Council – ISC, que es un organismo consultivo de la UNESCO.

La UGI Perú existe desde el 2012 en el Perú y se dedica a la investigación, promoción e incidencia de los estudios geográficos en el Perú. Cuenta entre sus miembros a reconocidos profesionales desde la geografía física y humana.

Comisión Organizadora:

Grupo de investigación Territorialidad, medio ambiente y poder “ESPIRAL”

Unión Geográfica Internacional – Comité Nacional Perú

Comité Científico:

Nacional

  • Jose Osejo Maury, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/UGI – Perú.
  • Maria del Carmen More, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Edwin Gabriel Campos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/UGI – Perú.
  • Juan Manuel Delgado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/UGI – Perú.
  • Edwin Lozada Valdez, Colegio de Geógrafos del Perú/UGI – Perú.
  • Jacqueline Fernández, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/UGI – Perú.

Internacional

  • Edwin Machaca Mamani; Instituto de Investigaciones Geográficas, Universidad Mayor de San Andrés- Bolivia.
  • Rubén Camilo Lois; Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela España.   
  • Marcelo Lagos; Instituto de Geografía, Laboratorio de Investigación de Tsunamis, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Melgris José Becerra; Instituto de Geociencias, Universidade Federal do Pará – Brasil.
  • Claudio Ubiratan Gonçalves; Departamento de Ciências Geográficas, Universidade Federal de Pernambuco-Brasil.    
  • Irasema Alcántara Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 

9.00 a 10.00 am

 

10.00 a 11.00 am

Inscripción y acreditación

11.00 a 12.00 am

Inscripción y acreditación

12.00 a 1.00 pm

Inscripción y acreditación

1.00 a 3.00 pm

Almuerzo

3.00 a 4.00 pm

Inauguración

4.00 a 5.00 pm

Conferencia Inauguración

5.15 a 5.30 pm

Descanso

5.30 a 6.30 pm

Exposiciones

6.30 a 7.30 pm

Mesas Redonda

7. 30 a 8. 15 pm

 

8.15 a 9.00 pm

 

9.00 a 10.00 am

 

10.00 a 11.00 am

Exposiciones

11.00 a 12.00 am

Mesas Redonda

12.00 a 1.00 pm

Exposiciones

1.00 a 3.00 pm

Almuerzo 

3.00 a 4.00 pm

Exposiciones

4.00 a 5.00 pm

Exposiciones

5.15 a 5.30 pm

Descanso

5.30 a 6.30 pm

Exposiciones

6.30 a 7.30 pm

Mesas Redonda

7. 30 a 8. 15 pm

 

8.15 a 9.00 pm

 

9.00 a 10.00 am

 

10.00 a 11.00 am

Exposiciones

11.00 a 12.00 am

Mesas Redonda

12.00 a 1.00 pm

Conferencia Central

1.00 a 3.00 pm

Almuerzo

3.00 a 4.00 pm

Exposiciones

4.00 a 5.00 pm

Exposiciones

5.15 a 5.30 pm

Descanso

5.30 a 6.30 pm

Mesas Redonda

6.30 a 7.30 pm

Conferencia Clausura

7. 30 a 8. 15 pm

Clausura

8.15 a 9.00 pm

 

9.00 a 10.00 am

Salida de campo

10.00 a 11.00 am

Salida de campo

11.00 a 12.00 am

Salida de campo

12.00 a 1.00 pm

Taller de Salida de campo

1.00 a 3.00 pm

Almuerzo

3.00 a 4.00 pm

 

4.00 a 5.00 pm

 

5.15 a 5.30 pm

 

5.30 a 6.30 pm

 

6.30 a 7.30 pm

 

7. 30 a 8. 15 pm

 

 

8.15 a 9.00 pm

                  Día

  Horas

28

29

30

31

9.00 a 10.00 am

 

 

 

Salida de campo

10.00 a 11.00 am

Inscripción y acreditación

Exposiciones

Exposiciones

Salida de campo

11.00 a 12.00 am

Inscripción y acreditación

Mesas Redonda

Mesas Redonda

Salida de campo

12.00 a 1.00 pm

Inscripción y acreditación

Exposiciones

Conferencia Central

Taller de Salida de campo

1.00 a 3.00 pm

Almuerzo

Almuerzo 

Almuerzo

Almuerzo

3.00 a 4.00 pm

Inauguración

Exposiciones

Exposiciones

 

4.00 a 5.00 pm

Conferencia Inauguración

Exposiciones

Exposiciones

 

5.15 a 5.30 pm

Descanso

Descanso

Descanso

 

5.30 a 6.30 pm

Exposiciones

Exposiciones

Mesas Redonda

 

6.30 a 7.30 pm

Mesas Redonda

Mesas Redonda

Conferencia Clausura

 

7. 30 a 8. 15 pm

 

 

Clausura

 

 

8.15 a 9.00 pm

 

 

 

Resumenes

La página de presentación del texto debe contener el título (máximo 20 palabras), el resumen y las palabras clave (máximo cinco) del artículo en español, inglés y portugués. El resumen no debe exceder las 250 palabras y debe presentar una sinopsis de los objetivos del estudio, la metodología empleada, los resultados y la discusión.

 

Además, debe tener la siguiente información detallada:

– Nombres (no iniciales) y Apellidos de cada uno de los autores.

– Correo electrónico de cada uno de los autores.

–  Afiliación institucional.

– ORCID de cada uno de los autores.

Inscripciones:

Profesional/Profesor Internacionales

200 soles

Profesional/Profesor Nacionales

100 soles

Estudiante Pregrado/ Jubilados Nacionales

50 soles

Estudiante Postgrado/ Jubilados Internacionales

75 soles

Se otorgarán 3 medallas:

Mariano F. Paz Soldán Al mérito de Investigación científica.

Carlos Peñaherra del Águila Al mérito de la trayectoria científica.

Juan. A. Benavides Al mérito de la divulgación científica.

La postulación la realizan instituciones con el envío del CV sin documentar, y otros detalles a decidir por la comisión organizadora del evento.

Epistemología y conceptualización de la evaluación del riesgo de desastres: ¿naturales o socio-naturales?

Este apartado aborda la conceptualización y definición de los términos amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como los aspectos epistemológicos y los desafíos conceptuales vinculados a su evaluación. Se examinan las metodologías, orientaciones, tendencias y la diversidad de enfoques utilizados en el estudio del riesgo de desastres. Además, se exploran los imaginarios sociales sobre los peligros y la dimensión social de los desastres socio-naturales, considerando tanto sus causas como sus implicaciones en las dinámicas económicas, políticas, sociales, entre otros.

¿Amenazas o peligros?: Fenomenología, predictibilidad, monitoreo y metodologías de estudio

Se examinan las amenazas y su relación con los potenciales desastres, abordando diferentes fenómenos según su origen. Se incluyen los fenómenos de geodinámica interna, como sismos, tsunamis y actividad volcánica, y los de geodinámica externa, como movimientos de masa, inundaciones, erosión costera, entre otros. Además, se consideran los eventos climáticos extremos, incendios forestales y otros fenómenos de carácter mixto que combinan factores naturales y humanos. El análisis se enmarca en el contexto del cambio climático, el cual amplifica y modifica las dinámicas de riesgo. Asimismo, se abordan los métodos de evaluación de las amenazas, así como las herramientas de modelización y cartografía, fundamentales para su monitoreo y gestión.

La vulnerabilidad social ante desastres socio-naturales: Estudios de caso en contextos urbano-rurales

Este apartado busca explorar la multidimensionalidad de la vulnerabilidad social, considerando factores territoriales, políticos y subjetivos que influyen en las dinámicas urbanas y rurales. Temas como la seguridad alimentaria, las migraciones y otros agentes sociales son fundamentales para entender cómo se manifiestan estas vulnerabilidades. Nuestro interés radica en analizar el ciclo complejo y dinámico de la vulnerabilidad frente a eventos naturales, reconociendo que esta no es estática y varía según el contexto y las condiciones cambiantes.

La gobernanza del riesgo de desastres, resiliencia y saberes

Este eje temático aborda el intercambio de saberes sobre territorialidad y desterritorialidad, así como el uso y ocupación del territorio. Se enfatiza la importancia de implementar políticas públicas que integren la prevención, la preparación y la reconstrucción, teniendo en cuenta los conocimientos y experiencias de las comunidades locales. Asimismo, se destaca el papel de la resiliencia como un bien común, esencial para fortalecer la capacidad de las comunidades para enfrentar y recuperarse de desastres.

Mitigación, adaptación y acción ante el cambio climático

Aunque son estrategias complementarias con los mismos objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y crear residencia de las comunidades y ecosistemas, situaciones que ya están sucediendo.