Epistemología y conceptualización de la evaluación del riesgo de desastres: ¿naturales o socio-naturales?

Este apartado aborda la conceptualización y definición de los términos amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como los aspectos epistemológicos y los desafíos conceptuales vinculados a su evaluación. Se examinan las metodologías, orientaciones, tendencias y la diversidad de enfoques utilizados en el estudio del riesgo de desastres. Además, se exploran los imaginarios sociales sobre los peligros y la dimensión social de los desastres socio-naturales, considerando tanto sus causas como sus implicaciones en las dinámicas económicas, políticas, sociales, entre otros.

¿Amenazas o peligros?: Fenomenología, predictibilidad, monitoreo y metodologías de estudio

Se examinan las amenazas y su relación con los potenciales desastres, abordando diferentes fenómenos según su origen. Se incluyen los fenómenos de geodinámica interna, como sismos, tsunamis y actividad volcánica, y los de geodinámica externa, como movimientos de masa, inundaciones, erosión costera, entre otros. Además, se consideran los eventos climáticos extremos, incendios forestales y otros fenómenos de carácter mixto que combinan factores naturales y humanos. El análisis se enmarca en el contexto del cambio climático, el cual amplifica y modifica las dinámicas de riesgo. Asimismo, se abordan los métodos de evaluación de las amenazas, así como las herramientas de modelización y cartografía, fundamentales para su monitoreo y gestión.

La vulnerabilidad social ante desastres socio-naturales: Estudios de caso en contextos urbano-rurales

Este apartado busca explorar la multidimensionalidad de la vulnerabilidad social, considerando factores territoriales, políticos y subjetivos que influyen en las dinámicas urbanas y rurales. Temas como la seguridad alimentaria, las migraciones y otros agentes sociales son fundamentales para entender cómo se manifiestan estas vulnerabilidades. Nuestro interés radica en analizar el ciclo complejo y dinámico de la vulnerabilidad frente a eventos naturales, reconociendo que esta no es estática y varía según el contexto y las condiciones cambiantes.

La gobernanza del riesgo de desastres, resiliencia y saberes

Este eje temático aborda el intercambio de saberes sobre territorialidad y desterritorialidad, así como el uso y ocupación del territorio. Se enfatiza la importancia de implementar políticas públicas que integren la prevención, la preparación y la reconstrucción, teniendo en cuenta los conocimientos y experiencias de las comunidades locales. Asimismo, se destaca el papel de la resiliencia como un bien común, esencial para fortalecer la capacidad de las comunidades para enfrentar y recuperarse de desastres.

Mitigación, adaptación y acción ante el cambio climático

Aunque son estrategias complementarias con los mismos objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y crear residencia de las comunidades y ecosistemas, situaciones que ya están sucediendo.