Es grato saludarlos en nombre de la Unión Geográfica Internacional – UGI, de los 112 países miembros de la UGI, de sus 40 comisiones de trabajos temáticos y 3 grupos de trabajo. La UGI es un organismo adscrito International Science Council – ISC, que es un organismo consultivo de la UNESCO.
La UGI Perú existe desde el 2012 en el Perú y se dedica a la investigación, promoción e incidencia de los estudios geográficos en el Perú. Cuenta entre sus miembros a reconocidos profesionales desde la geografía física y humana.
En 1961 se realizó el Primer Congreso Nacional de Geografía en el departamento de La Libertad evento organizado por la Asociación de Geógrafos Peruanos y hasta 1967 que se realizó el III Congreso Nacional de Geografía en la ciudad de Iquitos por la misma institución.
En los años 80´s y 90´s se realizaron eventos como los Congreso Nacional Multidisciplinario de Geografía organizados por la Sociedad Geográfica de Lima entidad centenaria de la divulgación y depositaria del legado de Antonio Raimondi, posteriormente en los inicios del nuevo milenio dicha institución también empezó a organizar los Congresos Nacional de Geografía y las jornadas de Geografía.
En paralelo se llevó a cabo los Encuentro Nacional de Geógrafos organizado por la Comisión de Geografía, Sección Nacional IPGH – Perú entre el 2004 y 2006.
La Unión Geográfica Internacional realiza los Congresos Internacional de Geografía desde el año 1922 y cada 4 años, las Conferencias Regionales Geográficas y las Conferencias temáticas de las comisiones de trabajo de la UGI.
La Unión Geográfica Internacional – Perú se establece en el 2010 en el Perú de forma formal e integral y en el 2012 decide ser un sujeto jurídico autónomo sin dependencias de otras instituciones.
En el 2013 la Unión Geográfica Internacional – Perú organizó el XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina – EGAL Perú 2013. En el 2014 y 2015 se realizaron reuniones de trabajo para organizar un evento de alcance nacional e internacional de geógrafos peruanos que es la 1ra Conferencia Nacional de Geografía 2024.
Las actividades y modalidades del 1ra Conferencia Nacional de Geografía, comprenderán: Conferencias con participantes de geógrafos internacionales y nacionales mediante ponencias sobre temas específicos; habrá espacios para la presentación de trabajos de investigación de los profesores, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Los trabajos de campo se realizarán en la zona costera del litoral de la Costa Verde de Lima, específicamente a los distritos de Barranco, Miraflores y Chorrillos.
El seminario publicara los trabajos en la página web del evento en versión de memorias con ISSN y contara con creditaje.
El grupo de investigación Territorialidad, medio ambiente y poder “ESPIRAL” fue creado en el año 2018 mediante Resolución Rectoral y bajo el marco legal de los “Lineamientos de Política de Grupos de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” tiene entre uno de sus once objetivos: Estudiar la gestión del riesgo, gobernanza y vulnerabilidad del cambio climático.
Cuenta con amplia experiencia en 10 proyectos de investigación, con 01 proyecto de organización de evento académico, con 01 tesis de pregrado y con 01 equipamiento de laboratorio de emprendimiento e innovación social todos con financiamiento mediante concurso público del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.
El grupo de investigación Territorialidad, medio ambiente y poder “ESPIRAL” coordina con el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Este 2024 cuenta con 01 nuevo Pabellón de la Facultad de Ciencias Sociales dedicado a la investigación, la innovación y la gestión del conocimiento.
General
“La 1ra Conferencia Nacional de Geografía, pretende estimular la reflexión académica – geográfica, generando debate y análisis sobre los procesos y temas conceptuales que se sintetizan en los ejes temáticos del evento desde la mirada de la geografía aplicada, con los diversos enfoques teóricos – metodológicos para poner los trabajos al servicio del público objetivo; ello se justifica en la actual situación que atraviesa la geografía en el Perú donde hace falta fortalecer el espacio ya ganado a través de los profesionales geógrafos que hoy están llevando a la praxis no sólo el uso de herramientas y/o tecnologías de uso geográfico en diversas situaciones de coyuntura laboral sino además el conocimiento territorial que se tiene del espacio vinculando el medio físico con las acciones sociopolíticas en la toma de decisiones.
El desarrollo de este evento busca lograr un impacto en la sociedad pues se espera que se replique a la comunidad científica y/o universitaria mediante la difusión de las conclusiones en las diversas especialidades que será abordado en las mesas temáticas a desarrollar. El evento se realizará del 28 al 31 de octubre de 2024.”
Específicos
- Conocer, analizar los conceptos sobre geografía: La relación sociedad con la naturaleza desde una clave crítica.
- Analizar conceptos de medio ambiente, biodiversidad y cómo se aplica la gestión del riesgo así cómo se interrelacionan entre ellas.
- Utilizar los conceptos de la gestión del territorio, así como de las características físicas como humanas dentro de la construcción social del espacio geográfico. Identificar la megadiversidad de la geografía física del Perú, Latinoamerica y el Caribe: características ecológicas y sus diferentes usos territoriales además de reconocer y clasificar los recursos naturales o bienes comunes: agua, aire, suelo, flora y fauna a beneficio de las actividades socioeconómicas amigables y un buen manejo ambiental sostenible.
- Conocer los diferentes enfoques de desarrollo como una herramienta de desarrollo multiescalar y su aplicación en políticas públicas.
- Analizar el manejo ambiental de la biodiversidad como herramienta de desarrollo estratégico del ámbito rural.
- Aplicar la geografía a los estudios de la ciudad y su importancia en la planificación urbana de nuestras ciudades.
- Identificar con el auxilio de las geotecnologías las potencialidades y debilidades territoriales para una mejor gestión territorial en el Perú, Latinoamerica y el Caribe.
La especie humana desde que ocupó la tierra inició la producción social de espacio con la tríada: territorio/territorialidad/territorialización.
En el Perú, la territorialidad materializada en el Litoral Costeño, Andina y Amazónico, es el resultado de los esfuerzos y creatividad de habitantes que construyeron sus civilizaciones desde los periodos Lítico, Arcaico y Formativo. Esto no excluye la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas culturales de la América antigua originaria (Abya Yala).
La Naturaleza Humana estaba cercana a la esa Naturaleza primigenia, a esa naturaleza que le costaba mucho dominar y que le tenía temor, que casi adoraba y rendía culto y que creó una simbiosis de esa relación sociedad/naturaleza.
El Perú como parte del espacio geográfico de la América Andina fue muy estudiado por los antiguos peruanos y desarrollaron una tecnosfera con un modo de producción de sus pueblos originarios Andinos-Amazónicos con su geografía física.
En resumen el hombre andino – amazónico, se asentó en los Andes centrales en lo que hoy se llama Perú, pues acumulo un código social que es la producción social del espacio, que no solo fue intuitivo sino racional porque aplico una techne espacial si lo podemos decir pues es geográfico porque lo hizo en condiciones muy adversas por el medio ambiente o la geografía física, generando una cultura o habitus que se fue trasladando de un lugar a otro por las relaciones económicas o intercambio comercial entre los diversos pueblos sean del borde costero, alto andinos del área marítimo o de los bosques húmedos tropicales del oriente, el dominio del territorio fue transversal porque la naturaleza humana junto con la naturaleza física así confluyeron, esto se manifestó en los eventos extremos climáticos, que obligaron a muchos pueblos de diferentes latitudes y altitudes de los Andes centrales de ser migrantes climáticos, que luego lo obligo a modificar sus relaciones sociales comunitarias y que hasta cambios sus hábitos de alimentación, todo ello fue una acumulación de saberes que luego una cultura del sur de los Andes centrales tuvieron la capacidad de sintetizarlo y trabajarlo de una forma material como caminos, obras de ingeniería y la social como el orden económico de reciprocidad y redistribución, como un patrón de desarrollo territorial que luego se encontró con el hombre europeo que tan igual que los primeros hombres que llegaron del continente, llego del norte de lo que hoy Sudamérica.
La geografía física de lo que hoy es el Perú es casi o extrema en sí, se cuenta con las nieves perpetuas donde se activaron actividades silvopastoriles, además se ubican los tablazos desérticos que son contiguos a los valles transversales marítimos que dependen los caudales de sus ríos de los manantiales y deshielos de la cordillera occidental. La sierra andina seca y fría, también templadas con sus diferentes zonas climáticas y altitudinales, como las montañas tropicales orientales y los llanos amazónicos, sobre este territorio se instaló el territorio, territorialidad y territorialización del estado Inca.
Las culturas preincas como los moches(intermedio temprano) y chimus (intermedio tardío) que se ubicaron casi en el mismo espacio geográfico del norte peruano en diferentes tiempos de la periodicidad de las culturas andinas, padecieron lluvias y sequías que generaron migraciones abruptas que también sucedió siglos atrás en Caral, que posteriormente se repitió tan igual en las culturas Tiwanaku y Wari (ambas del horizonte medio) que ocasionó sus ocasos por los fenómenos meteorológicos, todo reflejado en la iconografía de sus restos arqueológicos en cerámica, metalurgia y textiles. Entonces surgió el oficio del sacerdote como una casta de la elite gobernante pues eran los encargados de observar los fenómenos atmosféricos y astronómicos para que los gobernantes o ellos mismos decidieran las estrategias a tomar.
En el periodo Quechua o Incaico es Pachacútec quien reorganiza el estado del Tahuantinsuyo, entre ellos el sacerdocio inca por ser de suma importancia saber todo lo referente a sequías y lluvias que podrían afectar el territorio incaico, pues ellos eran los responsables de observar la naturaleza y sus diversos fenómenos y también de recomendar mitigar el impacto con las construcciones de redes de collcas y tambos que eran depósitos de alimentos y zonas de refugio no solo para viajeros ocasionales sino también para casos de traslados por emergencias generados por cambios bruscos climáticos y meteorológicos que activaban huaycos (llocllas) que colapsaban la economía quechua.
En la colonia los nuevos administradores de estos territorios modificaron, desestructuraron y deconstruyeron la territorialidad incaica e impusieron por ejemplo el destierro y sacrificio de los sacerdotes incaicos y la reemplazaron con el dogma católico europeo, cambiando desde topónimos hasta la distribución espacial de la naturaleza humana y física imponiendo un nuevo patrón de desarrollo eurocéntrico. No podemos dejar de mencionar los diferentes fenómenos del niño entre ellos el primero que se registró como Virreinato en 1578 que devastó la agricultura de lo que hoy sería la geografía física lambayecano e impuso una migración climática que es también la primera en ser registrada.
En el siglo XVIII hubo dos fenómenos del niño, el de 1720 que destruyó la ciudad de Zaña, generando mortandad y la peste bubónica, por eso que a finales de este siglo se promueven políticas en salud como recomendar cambios en los hábitos de higiene, tapado de acequias, construcción del primer cementerio público de Lima.
La techne europea elaboró mapas de los recursos naturales, empezó a guardar evidencia de los fenómenos naturales extremos en estos territorios de los andes centrales, para eso introdujo el oficio del Cosmógrafo Mayor (1657) para elaborar documentos descriptivos como las “Relaciones Geográficas de Indias”, donde los temas eran sociales, pero también del relieve además de la flora y fauna de “Indias”, toda la información era para el Rey y los principales funcionarios del Imperio Español que con evidencias tomarán decisiones.
De los desastres socionaturales de origen de natural extremos como sucedió el 28 de octubre en 1746 con el terremoto y tsunami de Lima y Callao a las 10 y 30 pm aproximadamente según Charles Walkers (2012), estos eventos extremos generaron pánico y terror en la población sobreviviente, pues se creía que era solo un aviso de castigo divino por la decadencia de la Lima virreinal del siglo XVIII tal cual parecido al estilo de Sodoma y Gomorra. El gobierno virreinal ya estaba inmerso en la ilustración borbónica, pero se continuaba con la tradición de mezclar ciencia y religión, estado e iglesia católica como fue en el oscurantismo medieval.
En el siglo XIX en plena independencia del Perú a escala global se le conoce como la “Pequeña Edad del Hielo” o “Invierno Volcánico” que no es otra cosa que es la disminución de la temperatura global, se cree que fue por erupción del volcán Tambora ubicado en Indonesia hecho sucedido en 1815, resultando el siguiente año (1816) el “año sin verano”, el impacto fue extremo en hemisferio norte perdiéndose ganado y cosechas, generando una hambruna en el siglo XIX en Norteamérica y afectando a otros continentes.
Los estudios en el nevado o glaciar Qelccaya ubicado entre Cusco y Puno realizado por Thompson (1986) y Licciardi (2009) es el indicador de lo sucedido durante el siglo XIX en el Perú, lo que mejor expresa ELA (Equilibrium Line Altitude) donde la altitud de la línea que separa la zona de acumulación que es la zona donde predominan los procesos físicos de ganancia de masa frente a la zona de pérdida de masa que es la zona de ablación.
En la segunda mitad del siglo XIX se inició el boom del guano y de la República del Guano, al poder utilizar la mano indígena o negra esclava en las islas y zonas de extracción del guano se procedió a importar mano de obra de origen chino, generando una trata e inmigración al mismo formato de semiesclavitud que se encontraban en las áreas rurales de ese entonces en nuestro país, en medio de este fenómeno social se activó la epidemia de fiebre amarilla en Lima pero especialmente en el Callao entre 1868 y 1871, que al ser el puerto de ingreso de los migrantes asiáticos, empezó el estigma que esa comunidad era el foco de infección de la mayor epidemia del siglo XIX, que además era una enfermedad introducida por ellos, lo cual no era cierto pero si era cierto que era una combinación de factores biológicos, culturales, sociales y ambientales que dejó muchos muertos y que el vector de contagio fue como siempre más activo en las ciudades por factores de salubridad y hacinamiento y las ausencias de políticas de salud de los gobiernos de la época.
Camilo Nicanor Carrillo Martínez fue uno de los fundadores de la Sociedad Geográfica de Lima en 1888 siendo luego uno de sus vicepresidentes y presidió la comisión de oceanografía, en 1892 fue uno de los primeros peruanos que registró oficialmente el Fenómeno del Niño como un corriente de aguas cálidas que ingresaba en las costas norte del Perú que eran aguas oceánicas frías l, se cree que el Fenómeno del Niño (FEN) es causante de la variabilidad climática a escala global.
La geografía histórica identifica un Meganiño en 1893 por las intensas precipitaciones en los departamentos del norte del Perú, en ese momento Antonio Raimondi señalo que “La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años”.
En 1925 se da un “Meganiño” que fue la primera catástrofe del siglo XX que ocasionan enfermedades y lluvias en el norte del país, estos fenómenos climáticos generaron la crisis del gobierno de Augusto B. Leguía. Los investigadores confirman que el Meganiño de 1982 – 1983 fue tan brutal como el de 1925.
Aterrizando en nuestro contexto nacional, la comunidad de geógrafos (estudiantes y profesionales) necesitan la actualización de información en las diferentes temáticas planteadas en la propuesta de este proyecto, a fin de mejorar con ejemplos muy específicos la visión de los profesionales y estudiantes de la materia. Los geógrafos y docentes de geografía carecemos de formación epistemológica, doctrinaria y metodológica para abordar temas geográficos.
Razón por la cual, al duodécimo año de actividades de la Unión Geográfica Internacional UGI – Perú, organiza la 1ra Conferencia Nacional de Geografía 2024 en el marco del Bicentenario de la batalla de Ayacucho que selló la independencia republicana de Sudamérica. El evento se centrará en el tema: “Problemática Ambiental, cambio climático y gestión del riesgo en el Perú, Latinoamérica y el Caribe”.